Thursday, March 30, 2017


Saturday, November 07, 2009

El debate regional

La posición de Frei en el debate fue partidario de las energías alternativas y de la energía nuclear.
 En educación es partidario de cambiar el estatuto docente, pero ¿ que surgirá de ahí?

Tuesday, June 13, 2006

Probabilidades

De los juegos de azar al cálculo de probabilidades
La presencia del hueso astrágalo de oveja o ciervo en las excavaciones arqueológicas más antiguas, parece confirmar que los juegos de azar tienen una antigüedad de más de 40000 años, y la utilización del astrágalo en culturas más recientes, ha sido ampliamente documentada. Existen en las pirámides de Egipto pinturas que muestran juegos de azar que datan del año 3500 a. C. y Herodoto se refiere a la popularidad y difusión en su época de los juegos de azar, especialmente la tirada de astrágalos y dados. Los dados más antiguos se remontan a unos 3000 años antes de Cristo y se utilizaron en el juego como en ceremonias religiosas.
Las civilizaciones antiguas, explicaban el azar mediante la voluntad divina. En Grecia y Roma, utilizaban la configuración resultante de tirar cuatro dados para predecir el futuro y revelar la voluntad favorable o desfavorable de los dioses. Prácticas similares se han encontrado en culturas tan distintas como la tibetana, la india o la judía. Piaget ha hecho notar que esta actitud mágica ante el azar se manifiesta igualmente en los niños.

El concepto de Probabilidad ha evolucionado en el transcurso del tiempo. La probabilidad nació en el juego y es jugando como mejor se aprende la probabilidad. A los algebristas del siglo XVI, Pacioli, Cardano, Tartaglia, se deben las primeras consideraciones matemáticas profundas a propósito de los juegos de azar. Los fundamentos del cálculo de probabilidades surgen alrededor del año 1650, cuando sugerido por los juegos de dados, de cartas, del lanzamiento de una moneda, se planteó el debate de determinar la probabilidad de ganar la partida. Fermat y Pascal, esquematizado el dieron en 1654 la primera definición de probabilidad. Se aceptaba como intuitivo el concepto de equiprobabilidad, se admitía que la probabilidad de conseguir un acontecimiento fuese igual al cociente entre el número de casos favorables y el de casos posibles.
El cálculo de probabilidades tuvo un notable desarrollo sobre la base de la anterior definición de probabilidad. Destacan en 1713 el teorema de Bernoulli y la distribución binomial, y en 1738 el primer caso particular estudiado por De Moivre, del teorema central del límite. En 1809 Gauss inició el estudio de la teoría de errores y en 1810 Laplace, que había considerado anteriormente el tema, completó el desarrollo de esta teoría.




A mediados del siglo XIX, un fraile agustino austríaco, Gregor Mendel, inició el estudio de la herencia, la genética, con sus interesantes experimentos sobre el cruce de plantas de diferentes características. Su obra, La matemática de la Herencia, fue una de las primeras aplicaciones importantes de la teoría de probabilidad a las ciencias naturales.

Sunday, June 11, 2006

Opinen

Hago un llamado a opinar en este blog , ya que es importante la comunicación

Opinión

Mi opinión sobre la educación en Chile es que si bién es importante la prepación del profesor eso no lo es todo ya que hoy los alumnos son muy pocas cosas las que les gusta, entre ellos está la computación (no a todos), pero el problema en las comunas pequeñas la internet funciona pésimo, si es que funciona y lentísimo.
Por otro lado salas con 44 alumnos y con profesores saturados de horas de clases la pregunta es en que momento el profesor prepara las clases.
Por otro lado no puede ser que los alcaldes decidan muchas veces si el profesor sigue o no (me refiero en los profesor a a contrata) trabajando fijándose no en su trabajo si no que si el profesor es partidario de él o no.
Es por eso que mucha gente habla sin saber y por eso el profesor está siendo duramente criticado, gracias a la ignorancia de políticos, periodistas , empresarios que saben muy poco de educación.
Héctor

Saturday, June 10, 2006

Veamos que sale


Saturday, June 03, 2006

Telescopio

Astronomía:
Listo el diseño de nuevo gran telescopio para Chile

Nicolás Luco Rojas

Fíjese en el tamaño de los hombrecitos.
Foto:TMT





Aunque el sitio final de instalación aún no se define, Chile compite con tres ofertas, Hawaii y México con una cada uno.

--------------------------------------------------------------------------------


NICOLÁS LUCO ROJAS

Ayer terminaron. Hace dos años, los socios de este sueño traían cada uno su receta para construirlo.

Los ingenieros y astrónomos de la Universidad de California, del Instituto Tecnológico de California, del Observatorio Nacional de Estados Unidos, y de la Asociación Canadiense de las Universidades que desarrollan investigaciones en astronomía, se habían sacado los ojos.

Diseñaban el gigante que tiene altas probabilidades de construirse en la Segunda Región a partir de 2009 o 2010. Lo llaman el TMT, el Thirty Meter Telescope, por su espejo de 30 metros de ancho.

En 2004 "decidimos quién tenía las mejores ideas en cada tema y cómo combinarlas en un diseño. Lo logramos, ha sido un buen trabajo", dijo ayer a "El Mercurio" Douglas Isbell, del Observatorio Nacional Óptico de EE.UU.

Ayer aprobaron el diseño de detalle.

Gary Sanders, el gerente de la operación, dijo: "Esto significa que el proyecto tiene una visión científica fuerte y responde a los requisitos técnicos".

Al unísono

El TMT va a ser el mayor telescopio del mundo. Su espejo principal está compuesto por 738 segmentos de 1,2 metro de diámetro cada uno. En mosaico, abarcan 30 metros; tres veces el ancho de cualquiera de los telescopios ópticos disponibles hoy.

Los espejos, controlados por computador, funcionan como uno solo.

Para anular la atmósfera terrestre, que produce deformaciones a la imagen, se aplicará un sistema de "óptica adaptativa" que ya opera en Chile en el observatorio Gemini de 8 metros. Así será como si el instrumento observara desde una órbita terrestre, como si fuera el Hubble, pero con 13 veces más nitidez.

Esta óptica se logra porque el TMT lanza 9 rayos láser para que se reflejen en una capa de gas sódico atmosférico a gran altura. Sensores en Tierra reciben el reflejo, el que "acusa" las vibraciones de la atmósfera. El computador, entonces, compensa los defectos que esas vibraciones causan en la imagen.

A mediados de 2008 se decidirá dónde instalarlo.

"Estamos en conversaciones con las poblaciones aledañas para, antes de llegar, asegurarnos de que nos quieren", dice Isbell.

Prefiere no revelar cuáles exactamente serían los sitios elegidos en el país. Hay negociaciones pendientes con el Gobierno.

Pero los candidatos son cinco lugares: tres en Chile y dos en el extranjero. Costará el equivalente a unos 32 mil millones de pesos.

EN INTERNET

El proyecto en:
www.tmt.org

Ultima noticias (Mercurio)

Sábado 3 de junio de 2006

Convocaron para hoy a "todas las organizaciones sociales" a un claustro:
Estudiantes insisten en paro del lunes y buscan alianza con gremios






Secundarios consideraron ayer insatisfactorios los anuncios de Bachelet. La inexistencia del pasaje escolar gratuito es lo que provoca mayor distanciamiento.
Ministro de Educación afirmó que no se saldrá de la propuesta presentada por la Presidenta, cuyo costo asciende a 137 millones de dólares anuales.
Centros de Padres de liceos emblemáticos creen que la movilización se instrumentalizó y que con la aparición de nuevos actores sociales "se desbocó".
Tras reunión con Zilic, se registraron los primeros indicios de quiebre manifestados por los alumnos de los colegios de Providencia.

Wednesday, May 31, 2006

Este artículo está es del diario La Discusión de Chillán

Crónica
Sector público-privado en “Termas VI”.


Se inicia hoy en Ñuble cumbre chilena de las carnes rojas
Miércoles 31 de mayo de 2006. Hoy se inicia “Termas VI”, una reunión público-privada que ha sido el motor de la evolución que han mostrado las carnes rojas en el país en los años 2000, que desde la nada comenzaron las exportaciones a los mercados más exigentes del mundo. Se trata de una reunión de trabajo donde participan todos los eslabones relacionados al mundo de la carne bovina, la institucionalidad pública agropecuaria; los ganaderos, los entes de investigaciones, los comercializadores, las faenadoras, los exportadores, etc. En esta misma instancia, en “Termas I” se decidió poner a Chile en las exportaciones mundiales de carnes rojas y se fijaron las tareas para llevar esta iniciativa adelante; En “Termas III” ya se estaba exportando y así sucesivamente se ha ido planificando y solucionando problemas estructurales. A pesar que en este momento puntual el mundo de las carnes rojas atraviesa por problemas coyunturales graves (bajo valor del dólar, caída de exportaciones y posible desabastecimiento interno); Horacio Bórquez dirigente del gremio de faenadoras y frigoríficos, y gerente de Carnes Ñuble, quien estuvo en la génesis de todo este proceso de reuniones anuales, señaló que el tema de la coyuntura, no es el objeto de esta instancia, aunque no se puede soslayar del todo. A su juicio aquí el gran tema será el Plan Ganadero. El dirigente afirmó que las reuniones de las termas, han sido una eficiente forma de trabajo y que se han ido cumpliendo las agendas y tareas que se asignan cada año a cada sector de la cadena. Ni Horacio Bórquez, ni el presidente de Aprocarne, Arturo Vega, quisieron adelantar cuales son los temas que sus instancias pondrán este año, debido a que corresponde hacer esto primero al ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, quien por primera vez participa en este tipo de actividad..

A propósito de la revolución de los pinguinos















José Joaquín Brunner y la educación
Enviado por Fernando Flores el Lun, 2006-05-29 12:40
El diario El Día de La Serena publicó ayer una entrevista a José Joaquín Brunner, donde el sociólogo y ex ministro se refiere a la educación. Para quienes no la hayan leído, a continuación les entrego el link de la entrevista y algunos párrafos que he seleccionado de ella:
"Decir que la educación va a derrotar la desigualdad, requiere de condiciones que aún no hemos logrado"
En los últimos años se ha invertido bastante en infraestructura en los colegios del sistema público, se ha implementado la jornada escolar completa (JEC). Sin embargo, los alumnos de estos planteles no han mejorado –como se esperaba- su desempeño en el SIMCE o la PSU...
"Esto ocurre porque el supuesto de base está radicalmente equivocado. Por lo menos, nunca he pensado que haciendo todas estas cosas se iba a cambiar sustancialmente los resultados de estos alumnos. ¿Por qué? Porque el componente principal que explica los resultados escolares se relacionan con el origen sociofamiliar de los alumnos, cuánto capital cultural los niños heredan a través de la familia. Y sabemos que en eso hay enormes diferencias (...) Ahora, decir que la educación va a derrotar la desigualdad, requiere de condiciones que aún no hemos logramos".
¿Cuáles son esas condiciones?
"Tendría que haber un gasto en educación muy superior al que hacemos actualmente y muy distinto cómo lo hacemos hoy. Actualmente, hay un 8% de la matrícula en los planteles particulares pagados, donde asisten los niños que provienen de las familias con mayores ingresos y con mucho capital cultural, que pagan cerca de $150 mil mensuales promedio. Y luego pretendemos que niños que vienen de condiciones totalmente desfavorables, se puedan educar al mismo nivel, pagando el Estado entre $25 mil y $28 mil. Esa ecuación no funciona, porque hablando del punto de vista meramente económico, la educación de un niño que proviene de un hogar de bajos ingresos, obviamente es más cara. Y estamos haciendo exactamente lo inverso de lo que tenemos que hacer. (...) Lo que debemos hacer es elevar la subvención para el 92% restante. Y no sólo elevarla, sino que diferenciarla y dar un subsidio más fuerte para quienes provienen de los quintiles más bajos. Mientras no demos esos pasos, no lograremos derrotar la desigualdad".
Respecto a los colegios que asiste el 8% de la población, ¿la educación que entregan responde a los estándares internacionales de calidad?
"A estas alturas, sabemos que no es así. Es obvio que un niño con toda esas condiciones sociofamiliares y cuyos padres pueden gastar hasta $300 mil al mes en su educación, va a sacra una mejor puntuación en el SIMCE o la PSU, que los niños de los quintiles más bajos. Pero evaluados con pruebas internacionales como el TIMSS o PISA, nos hemos dado cuenta que la educación de estos colegios es relativamente más pobre con lo que ocurre internacionalmente y los resultados que obtienen estos alumnos están por debajo del promedio de los resultados de los estudiantes de los países desarrollados".

Este artículo está en el blog de Fernando flores

El cambio climático ensancha los trópicos
Enviado por Fernando Flores el Mar, 2006-05-30 10:50
Imagen: Neofronteras.
El calentamiento global podría estar modificando la localización de determinados vientos que permitirían el desplazamiento hacia los polos de características que son propias de zonas climáticas tropicales, como señala la siguiente nota que he leído en Neofronteras:
El cambio climático ensancha los trópicos
Las cuatro corrientes en chorro marcan los límites de las regiones climáticas de la Tierra. Tanto en el hemisferio Norte como en el Sur estos vientos a alta velocidad se mantienen al borde del aire templado tropical y cerca del polo donde el aire es mucho más frío. Estas corrientes determinan el clima a lo largo del globo promoviendo lluvias en unos lugares y clima seco en otros. Ahora nuevos datos de satélite revelan que el calentamiento global está cambiando la localización de dichas corrientes y que potencialmente las características climáticas propias de las regiones tropicales se desplazan hacia los polos.
Los datos se han acumulado desde 1979 y revelan que la troposfera (la capa más inferior de la atmosfera donde se da el tiempo meteorológico) se ha calentado en 1.5 grados Fahrenheit en latitudes medias en los pasados 26 años. Los datos provienen de los satélites TIROS-N y del NOAA 6 al NOAA 14, y cubren hasta el año 2005.
El borde de la banda de aire cálido cruza el sur de EE.UU., China y el Norte de África, y en el hemisferio sur Australia, Sudáfrica y Sudamérica. Parece ser que esta banda de aire cálido que determina el borde del clima tropical se ensancha y empuja la corriente en chorro hacia los polos. Los autores del estudio liderados por Qiang Fu de la University of Washington estiman que el desplazamiento de las corrientes en chorro ha sido de un grado en latitud hacia ambos polos tanto en invierno como en verano. Esto representa unos cien kilómetros de desplazamiento en superficie.
La zona tropical se define como la región de la Tierra caracterizada por clima caliente y que se encuentra entre el Trópico de Cáncer (23,5 grados de latitud norte) y el trópico de capricornio (23,5 grados de latitud sur), pero los meteorólogos consideran que los trópicos se extienden hasta los 30 grados de latitud norte y sur.
La corriente en chorro subtropical marca el borde de los trópicos y si se desplaza hacia los polos significa que los trópicos se están ensanchando. Si se desplaza de dos a tres grados en un siglo las áreas desérticas se desplazarán cientos de kilómetros hacia los polos. Esto tendrá implicaciones económicas obvias. Al expandirse las zonas de sequía o desérticas se empujará a las poblaciones hacia las latitudes templadas altamente pobladas.
Sequías y condiciones inusualmente secas se han dado en años recientes en Sudamérica y en las regiones mediterráneas Europeas y quizás estén relacionadas con este fenómeno.
Aunque no se sabe específicamente qué es lo que está produciendo este desplazamiento, el cambio climático es el principal sospechoso. Los investigadores sin embargo consideran que la tendencia de estos 26 años podría ser una ilusión causada por los datos del fenómeno de El Niño de 1997, que provocó una marca de temperaturas en 1998, pero la tendencia al calentamiento en latitudes medias permanece incluso cuando los datos de esos años se elimina.
Otras causas consideradas son el agujero de la capa de ozono producido por la contaminación y las emisiones de clorofluocarbonos de aparatos de refrigeración